Estos resultados fortalecen el Sistema Único de Salud (SUS) y garantizan que la población acceda a servicios de laboratorio confiables, precisos y sin costo.
Más de 39.068 diagnósticos gratuitos y de alta complejidad fueron realizados por el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) y el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), consolidando a ambas instituciones como pilares del diagnóstico especializado en Bolivia.
Estos resultados fortalecen el Sistema Único de Salud (SUS) y garantizan que la población acceda a servicios de laboratorio confiables, precisos y sin costo.
El acceso a diagnósticos complejos, que en el sector privado pueden ser altamente costosos, ya no es un privilegio, sino un derecho garantizado por el Estado. En La Paz, el Inlasa se ha posicionado como el laboratorio de referencia nacional, mientras que, en Santa Cruz, el Cenetrop lidera los estudios de enfermedades tropicales, beneficiando a pacientes de todo el territorio nacional.
El Inlasa, que hace pocos años realizaba entre 10.000 y 12.000 pruebas anuales, hoy supera las 26.000 prestaciones gratuitas de alta especialidad. Esta expansión, que demanda una inversión de Bs 1,8 millones, refleja el compromiso estatal con la salud pública y la equidad en el acceso a diagnósticos certeros y oportunos.
La directora general del Inlasa, Evelin Fortún, destacó que la meta es facilitar el acceso directo y sencillo a pruebas que suelen ser muy costosas. “No solo garantizamos gratuidad, sino también calidad y rapidez. No queremos que ningún paciente quede sin diagnóstico por falta de recursos”, señaló.
Por otra parte, el Cenetrop muestra un crecimiento sostenido. En 2021 procesó 9.780 pruebas; en 2022 alcanzó 15.546; y hasta septiembre de 2025 ya sumó 13.068 diagnósticos especializados. Su labor ha sido fundamental para atender enfermedades tropicales, infecciosas y emergentes en la región oriental del país.



