En Bolivia se puede evaluar 1.000 muestras sospechosas de sarampión por día

63

El Ministerio de Salud garantizó el uso de tecnología de vanguardia en los laboratorios encargados de procesar las muestras de los pacientes sospechosos.

Con uso de tecnología “de vanguardia”, los dos laboratorios encargados del país tienen una capacidad de evaluar hasta 1.000 muestras sospechosas de sarampión por día. Así lo aseguró este miércoles el Ministerio de Salud, que destacó la capacidad de respuesta que tiene el país en este rubro.

Se trata de los laboratorios Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), en Santa Cruz, y el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), en La Paz, los cuales están a cargo de procesar las muestras sospechosas a sarampión, así como de otras enfermedades reportadas a escala nacional.

“Para diagnosticar tenemos que comenzar con la serología; es decir, una muestra de sangre para verificar si la enfermedad está activa, pero va acompañada con la clínica (síntomas). Tenemos que discernir si se trata de sarampión o de otra patología (enfermedad)”, explicó la directora del Inlasa, Evelin Fortún.

MUESTRAS

“Actualmente, recibimos muestras de seis a ocho pacientes. A pesar de ello la capacidad de Inlasa de procesar las muestras es de 300 muestras por jornada, con la capacidad de incrementar al 100% esta cantidad si existiera un requerimiento”, complementó la profesional.

Es decir, que este laboratorio podría llegar a procesar al menos 600 muestras al día de ser necesario. Salud precisó que en éste también se puede hacer un seguimiento en el caso de existir variación del virus que causa el sarampión, seguido de un informe nacional e internacional para notificarlo a la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y países de la región.

“El Inlasa se encarga de las muestras de sangre y los hisopados tomados del nasofaríngeo o de las lesiones que pueden generar en la piel (granos). Estos ejemplares provienen de los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz. En el caso de presentarse un incremento inusitado de casos sospechosos esta institución armo una red de laboratorios en los departamentos del país”, puntualizó el Ministerio de Salud mediante una nota institucional.

SARAMPIÓN

Fortún indicó que el tiempo para determinar el resultado de una prueba sospechosa es de 48 horas. Además, dijo que, en caso de tener respuestas indeterminadas, se recurre el Cenetrop para un análisis con biología molecular.

A esta gran capacidad, se suma el Cenetrop. También este laboratorio se ha puesto al apronte ante el brote de sarampión que vive el país. Actualmente, los profesionales de este establecimiento reciben unas 50 pruebas de casos sospechosos, por día.

“Estamos trabajando de lunes a domingo procesando muestras sospechosas de sarampión. En semanas anteriores teníamos un promedio de 10 muestras diarias, ahora subimos por el incremento de casos sospechosos a 50, de ahí es variable los positivos. Por ejemplo: en la semana epidemiológica 25 se procesaron 128 muestras, de las cuales, 28 dieron positivo”, dijo el director del Cenetrop, Jhonatan Marquina.

Según Salud, el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales puede llegar a evaluar más de 300 pruebas por jornada.

Así, el país se prepara para dar respuesta a un nuevo brote, esta vez de sarampión, tras pasar otros desafíos sanitarios como el COVID-19. Actualmente, de acuerdo con el Ministerio de Salud, el país registra 76 casos de sarampión, la mayoría en el departamento de Santa Cruz.

En Bolivia se puede evaluar 1.000 muestras sospechosas de sarampión por día – La Razón