13 C
La Paz, BO
| viernes , 18 de julio de 2025 |

MANUAL DE FUNCIONES

En los últimos años, el Estado Plurinacional de Bolivia ha emprendido reformas en el sistema de salud con el fin de que estos sean más equitativos y eficientes. Para la conducción de dichas cambios se necesitan instituciones estructurantes, como los Institutos Nacionales de Salud, que catalicen los procesos de cambio e impacto en la salud pública.En el país nos encontramos en una etapa de cambios en la gestión en salud, expresada en el aseguramiento universal y la descentralización del sector salud, procesos irreversibles del Estado, así como en el Plan de Desarrollo Sectorial de Salud en el que se establecen las bases para la acción concertada del Estado orientada a mejorar la situación de la salud de la población.

En este contexto, es un reto desarrollar e implementar estrategias que contribuyan al desarrollo social, como es la generación de evidencias en temas críticos para el país, como la alimentación y nutrición, las enfermedades endémicas y emergentes infecciosas y no infecciosas, la salud ambiental, y la implementación real de la vigilancia en salud pública, considerando los determinantes sociales.

Algunos lineamientos prioritarios para la gestión son el fortalecimiento de capacidades de sistematización de evidencias para la toma de decisiones, el fortalecimiento de la regulación de la investigación en salud, el desarrollo de agendas de investigación, el desarrollo de la Red de Laboratorios en Salud Pública, el fortalecimiento del Subsistema Nacional de Vigilancia Alimentaria y Nutricional, la incorporación de nuevas tecnologías para el control de calidad de alimentos, nuevas tecnologías con mejoras en el procesos de producción que garanticen la cantidad, calidad y oportunidad de productos biológicos basados en el perfil epidemiológico, el desarrollo de  intervenciones en el control de la calidad del medio ambiente y la prevención de los impactos del desarrollo en el medio ambiente. Así mismo, el establecimiento de alianzas con socios estratégicos, la participación en las redes internacionales, RINS-RINC-UNASUR-Salud, ORAS-CONHU y la implementación del Plan Estratégico Institucional.

La planeación estratégica se puede definir, como el proceso de formular y evaluar las mejores decisiones que permitan a las organizaciones llevar a cabo sus objetivos. Para algunos autores la planeación es el proceso mediante el cual se analiza la situación (externa e interna) de las organizaciones, estableciendo objetivos y formulando las acciones a seguir para lograrlos. Debe abarcar a toda la organización; por lo tanto, todo el personal debe estar comprometido para que la planeación estratégica resulte un éxito. Además, si bien la planeación se proyecta a un plazo determinado, durante el mismo debe estar en permanente observación para que, en caso de ser necesario, se puedan hacer las correcciones pertinentes que permitan alcanzar los objetivos planteados.

El INLASA tiene la responsabilidad como ente de Referencia Nacional de Laboratorios de Salud del sector, apoyar al cumplimiento de los siguientes Objetivos Estratégicos del PSDI 2016-2020.

  1. Se ha mejorado la situación de salud de la población.
  2. Se ha implementado un Sistema Unico de Salud Familiar Comunitario Intercultural (SUS).
  3. Se ha mejorado el estado nutricional de la población.

PUBLICACIONES DEL INSTITUTO